Toda entidad que provee de beneficios a sus empleados y requiere emitir estados financieros, debe cuantificar y presentar el efecto que estos representan, tales como: primas de antigüedad, indemnizaciones, planes de pensiones, reembolsos de gastos médicos o seguros, contratos colectivos de trabajo, entre otros.
Útil de México para conocer de forma integral el impacto financiero y contable de los beneficios que una empresa otorga a sus empleados.
Necesaria en materia de beneficios a los empleados cuando una empresa cuenta con corporativo a nivel internacional, o bien, cuenta con partes relacionadas que cotizan en los mercados bursátiles.
Por la interacción de las economías regionales (T-MEC), los efectos financieros de los beneficios a los empleados suelen requerir de una presentación en el lenguaje contable de la economía más grande del mundo (USA).
Los beneficios a los empleados se enriquecen en la medida en que estos abarcan y cubren mejor las necesidades de los colaboradores de una empresa, atendiendo la diversidad de perfiles y la etapa de su ciclo de vida en que se encuentran, pero también, advirtiendo y previendo el impacto generalizado de fenómenos como la transición epidemiológica o el envejecimiento poblacional, y las limitaciones en cobertura y tasa de reemplazo que ofrecen las pensiones y servicios médicos provenientes de la seguridad social.
Guiamos a nuestros clientes en establecer el perfil y estructura de su plan de pensiones para que éste funcione de manera óptima y equilibrada desde su implementación, alineándolo a la visión que la empresa tiene sobre el retiro de sus empleados. Asimismo, cuando el plan requiere de una actualización para mejorar sus resultados, ayudamos a ajustarlo en concordancia con las prácticas y tendencias más recientes y novedosas en el mercado.
Asistimos a nuestros clientes en la comunicación a los empleados sobre los alcances del plan, y en organizar los diversos roles y actores involucrados en su funcionamiento. Con nuestra asesoría, la empresa puede formalizar la operación del plan y cumplimentar todos los requerimientos institucionales ante las entidades gubernamentales (SAT, CONSAR).
Brindamos servicios de consultoría para mantener al plan de pensiones siempre saludable desde el punto de vista actuarial, y en sincronía con la planeación financiera de la empresa.
Damos soporte y asesoría continua en los procesos administrativos y operativos para que el plan se desarrolle de acuerdo con sus principios y objetivos fundamentales.
En México, existen numerosos regímenes e instituciones de seguridad social, y muchas otras instituciones cuentan con una estructura reglamentaria equiparable las primeras, de diversos tamaños y en los diversos niveles de la administración pública (Federal, Estatal y Municipal). Pero no solo eso, también existen organismos paraestatales, entidades autónomas, universidades públicas e industrias completas que requieren de un estudio actuarial para medir y diagnosticar la salud financiera de sus esquemas de protección.
Desde 2008, esta ley establece los criterios generales para la Contabilidad Gubernamental y la emisión de información financiera de los entes públicos, con el fin de lograr su armonización y facilitar la eficiencia del gasto e ingreso públicos, como patrimonio del Estado. Entre ellos, los denominados pasivos contingentes son partidas susceptibles de requerir un estudio actuarial para ser cuantificados de manera adecuada.
La Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios ha establecido el requerimiento para estas entidades de cuantificar periódicamente, mediante un estudio actuarial, aquellos pasivos contingentes derivados de obligaciones por concepto de pensiones pagaderas a sus trabajadores, con el objeto de reportar esta información a los órganos fiscalizadores y mantener con ello finanzas sanas para la hacienda pública.
Mediante un estudio actuarial, los institutos o entidades de seguridad social pueden medir y diagnosticar los indicadores más importantes de su solidez financiera, tales como: el balance entre los beneficios que habrá de otorgar y el volumen de cotizaciones que recauda; el periodo de suficiencia en el que se proyecta podrá seguir cumpliendo con sus compromisos; la comparación entre el nivel de cotizaciones que recibe de la población asegurada, versus el nivel actuarialmente idóneo para mantener el equilibrio del régimen, entre otros. Asimismo, podrá obtener perspectivas financieras sobre el funcionamiento general del régimen, e identificar aquellos aspectos críticos que requieren, ya sea de un monitoreo constante, o bien, de modificaciones prontas en la estructura reglamentaria.
Con base en los resultados de una auditoria, es posible subsanar discrepancias cuantitativas y continuar con la toma de decisiones para el crecimiento de una entidad.
Planificación de proyectos para cumplir metas y calendarios.
Asesoría para la toma de decisiones en materia de retiro y fondos de pensiones.
Informes periódicos sobre indicadores económicos y financieros.
Capacitación sobre el uso, interpretación e instrumentación de recomendaciones actuariales.
¿Necesitas apoyo ágil y efectivo?
Comunícate con nosotros para atenderte de inmediato
Actuariall Valuation Consulting 2023 ® Todos los Derechos Reservados. Diseñado por Acronet Servicios Web.